Patricio Mariscal C. Patricio Mariscal C.

✨ La primera Concacaf W Champions Cup: un gran paso para el fútbol femenil, pero aún hay camino por recorrer

El pasado 24 de mayo de 2025 se escribió un nuevo capítulo en la historia del fútbol femenil en nuestra región: se disputó la final de la primera Concacaf W Champions Cup, el torneo continental de clubes femeniles más importante en Norteamérica, Centroamérica y el Caribe.

El partido, jugado en el Estadio Universitario de Tigres en Nuevo León, enfrentó al poderoso Tigres Femenil con el campeón de la NWSL, el NJ/NY Gotham FC, en una final que reunió talento internacional, expectativas altas… y también muchas preguntas sobre el futuro del fútbol femenil en Concacaf.

✅ Lo positivo: un torneo histórico y necesario

1. Una plataforma inédita para clubes femeniles

Esta fue la primera vez que Concacaf organizó un torneo de clubes femeniles a nivel continental. Participaron 11 equipos de 7 países, lo cual no solo dio visibilidad al talento regional, sino que también impulsó la competencia entre ligas con diferentes niveles de desarrollo.

2. Una final con nivel internacional

Gotham FC se coronó campeón tras vencer 1-0 a Tigres con gol de Esther González. El partido dejó claro que el fútbol femenil en la región ya no es promesa, es realidad. Tigres compitió de tú a tú con uno de los mejores equipos del mundo y dejó una imagen sólida.

3. Reconocimientos que reflejan calidad

Se premiaron a las mejores del torneo, como:

·       🥇 Ana Dias (Tigres) y María Sánchez (San Diego Wave), goleadoras del torneo.

·       🧤 Itzel González, mejor portera del torneo.

·       🌟 Olivia Moultrie, jugadora joven destacada.

·       🏅 Club América, ganador del premio Fair Play.

4. Clasificación a torneos internacionales

Gotham FC obtuvo su pase al FIFA Women’s Champions Cup 2026 y al Mundial de Clubes Femenil 2028, elevando el nivel de exigencia y prestigio para próximas ediciones.

⚠️ Lo no tan positivo: falta visibilidad y seguimiento

1. Cobertura desigual y limitada

Aunque ESPN y CBS Sports transmitieron el torneo en algunas regiones, la cobertura mediática fue muy por debajo del nivel del evento. Pocas entrevistas, pocos resúmenes, y casi ninguna estadística oficial compartida con medios o aficionados.

2. ¿Cuántos asistieron? Nadie lo sabe.

Hasta el momento, no se ha publicado oficialmente la cifra de asistencia a la final, lo cual deja un vacío importante en términos de impacto y evaluación. Para un torneo que busca consolidarse, medir audiencias y asistencia debería ser una prioridad.

3. Brecha competitiva aún evidente

Aunque hubo partidos muy cerrados, en otras fases se notó una diferencia clara entre clubes de ligas más desarrolladas (como la NWSL o Liga MX Femenil) y otros equipos. Esta brecha es un reto que debe trabajarse con inversión, tiempo y oportunidades de desarrollo para todas las federaciones.

Opinión de OLAFUT

Creemos que la primera edición de esta Copa es una gran noticia para el futbol femenil de la región, no solo por la importancia del mismo, sino porque La liga mx Femenil puede darse más a conocer y comparar su nivel no solamente dentro del terreno de juego sino en todos los rubros de Liga y equipo.
Aplaudimos también que se haya creado por consecuencia de estos torneos continentales, el Mundial de Clubes Femenil.
Esperamos que sea un aprendizaje inicial y que en las próximas ediciones veamos mayor asistencia en estadios y mejorías en la organización en general.

¿Tu que opinas?
Únete a la conversación en nuestro grupo privado de WhatsApp y se parte de la nueva ola de aficionadas que quieren cambiar el juego.

Leer más